Edificios para las telecabinas Kuélap: arquitectura desde la memoria y el ambiente

01-Estacion de Embarque. Image © Manuel Medir

Kuélap, sitio pre inca construido por la cultura Chachapoyas, está ubicado en la parte nor-central del país, en la Región Amazonas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones caracterizado por su condición monumental, con una gran plataforma artificial asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima del cerro. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior son evidencias de su función como un conjunto poblacional bien organizado, que incluye recintos de índole administrativa, religiosa, espacios ceremoniales y de residencia permanente.

Durante mucho tiempo, el complejo arqueológico ha estado en la mira del Estado Peruano para poder ser constantemente visitado y conservado. Siendo un punto obligado de turistas nacionales e internacionales, se hizo posible que el proyecto del circuito de telecabinas pudiese ver la luz a través de una asociación Publico Privada. En esta oportunidad presentamos un interesante proyecto arquitectónico desarrollado por FD Arquitectos y Urbanistas, cuya solución implica una coherencia de la tecnología y modernidad que la complejidad del proyecto exige con la tradición de las construcciones vernaculares de Amazonas en favor de la sostenibilidad ambiental y el buen entendimiento del territorio de la selva alta.

02-Estacion de Embarque. Image © Manuel Medir

Por FD Arquitectos y Urbanistas:

“Kuelap está sobre el mismo abismo, sobre las alturas del tiempo, piedra sobre piedra, eternidad en equilibrio, cadencia sublime de la roca, perfección alada de la piedra. Está sobre la cima de la montaña, sobre el vuelo del cóndor, donde anida el águila y reposa el viento junto a la nieve eterna.”

“Canto a Kuelap”, por Mariano Pelaez Bardales

A finales del 2014 recibimos el interesante encargo de elaborar el Expediente Técnico para los edificios que debieran contener y resolver la operatividad del Sistema de Telecabinas que se iba a implementar para acceder de forma más rápida y segura a la Fortaleza de Kuelap desde el poblado de Nuevo Tingo, de acuerdo a los estudios de pre-inversión y los acuerdos alcanzados en el contrato de concesión celebrado entre el Estado Peruano y el Consorcio Telecabinas Kuelap S.A.  Este proyecto nos llegó en un momento especial, pues acabábamos de obtener una Mención de Honor en el "Concurso de Ideas de Arquitectura para las intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu", en el cual habíamos experimentado con sistemas pre-fabricados e interpretaciones contemporáneas de la arquitectura inca, razón por la cual estábamos especialmente sensibilizados con las tradiciones ancestrales y el paisaje cultural de nuestro país. 

© Wikimedia User: Martin St-Amant. Licensed under CC BY 3.0. ImageFortaleza de Kuelap
KUELAP_Emplazamiento. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas

COMPONENTES DEL SISTEMA

Dada las características operativas y condiciones físicas del entorno, el sistema se apoyaba en tres edificaciones (Estación de Embarque, Andén de Salida y Andén de Llegada), cuyos programas funcionales estaban ya establecidos:

1. Estación de Embarque: Es la edificación que debía recibir y despedir a los visitantes, y que por cuyo emplazamiento, se iba a divisar desde el poblado de Nuevo Tingo.  Allí se venden los boletos y organizan a los grupos que saldrán en los vehículos de la concesionaria rumbo al Andén de Salida, que es desde donde parten las telecabinas.  La razón de su existencia es que, debido a lo escarpado del territorio, el predio determinado para la construcción del mencionado andén era de reducidas dimensiones, así como la sección de la trocha que lo comunica el poblado.

03-Estacion de Embarque. Image © Manuel Medir
Estacion de Embarque. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas
181017_KUELAP-ESTACION EMBARQUE_1RA PLANTA. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas
181017_KUELAP-ESTACION EMBARQUE_2DA PLANTA. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas

2. Andén de Salida, punto de partida de las telecabinas con destino a la fortaleza de Kuelap.

04-Anden de Salida. Image © Manuel Medir
Anden de Salida_Isometria sin cubierta. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas
181017_KUELAP-ANDEN SALIDA_PLANTA. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas

3. Andén de Llegada, a donde llegan las telecabinas, punto más cercano al Parador Turístico de “La Malca”, desde donde se inicia el recorrido hacia la Fortaleza de Kuelap.

07-Anden de llegada. Image © Manuel Medir
Anden de Llegada_Isometria sin cubierta. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas
181017_KUELAP-ANDEN LLEGADA_PLANTA. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas

MODERNIDAD CON MEMORIA

05-Anden de Salida. Image © Manuel Medir

Como equipo tuvimos claro que estábamos ante un desafío que superaba la escala de la arquitectura, dada su especial ubicación y la relevancia que iba a tener el sistema en el país, al ser el primero en su tipo y estar implantado en una zona ambiental y culturalmente sensible.   Más allá de las preguntas básicas con las que abordamos cualquier proyecto: ¿qué y para qué?, ¿dónde?, ¿para quienes?, ¿cómo? -, decidimos elevar la complejidad del encargo y buscar un nivel mayor de trascendencia, en concordancia con su condición histórica, que pudiese aportar al desarrollo futuro de la arquitectura de la zona.

Con esas inquietudes, emprendimos ciertos viajes a la zona donde se desarrollarían los proyectos, acompañados por la arquitecta Roxana Correa, autora del Parador Turístico “La Malca”, y con amplia experiencia y conocimiento de la zona.  El resultado de esos viajes fue el descubrimiento de una maravillosa tradición constructiva, con la cual se había resuelto el habitar de los pueblos originarios durante siglos, y que se encontraba en peligro de extinción principalmente por la intromisión del fibrocemento y la calamina en la arquitectura vernácula.  Dicho sistema estaba basado en muros de piedra para las paredes, y estructuras de madera recubiertas por un grueso manto de paja tipo ichu para los techos.  Comprendimos la forma de construir las cubiertas de la mano de los pocos maestros herederos de la milenaria técnica, y con ellos validamos la posibilidad de llevar el sistema a la escala de los edificios que estábamos diseñando.

181017_KUELAP-ESTACION EMBARQUE_CORTE B. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas

A partir de estas prospecciones, definimos que los edificios se manejasen en aquellos dos lenguajes constructivos: el basamento, que debía responder a la tectónica de la piedra, y la cubierta, que debía responder a la ligereza de la madera y el ichu. De esta forma conseguimos combinar modernidad con memoria, tecnología con tradición; componentes esenciales de una arquitectura responsable y comprometida con la cultura y la historia.

TECNOLOGÍA CON TRADICIÓN

08-Anden de llegada. Image © Manuel Medir

Uno de los retos más grandes fue el de poder resolver la tecnología de la cubierta de ichu cumpliendo con el Reglamento Nacional de Edificaciones y estándares de calidad que exigen un edificio de uso público.  La impermeabilidad de las cubiertas se consigue mediante el cruce y superposición de la paja, generando una capa de aproximadamente treinta centímetros, y la pendiente dada a la estructura, lo cual no permite que se acumule agua.  Dentro de la normativa y estándares nacionales, este sistema vernáculo tiene dos principales problemas: i. la paja puede atraer plagas de insectos y roedores, ii. La paja no es un material ignífugo.  A ello se sumaba el hecho que la impermeabilidad dependía mucho del buen tejido y mantenimiento de la cubierta, lo cual debía garantizarse técnicamente.

Para poder resolver estos problemas investigamos ejemplos internacionales de aplicación de materiales similares, llegando a una propuesta técnica que pudo ser aprobada por los organismos estatales y empresa supervisora, y correctamente ejecutada por la empresa constructora.  Encontramos en el mercado local aditivos diseñados para alejar a las plagas de insectos y roedores, y otros que brindan cualidades ignífugas a la paja.  Además, proyectamos un cieloraso de terciado enchapado en madera, sobre el cual colocamos una membrana hidrófuga e ignífuga que brindaba una seguridad adicional al sistema.

09-Detalle Cubierta. Image © Manuel Medir

Otro de los retos más grandes fue el diseño de las estructuras de las cubiertas, las mismas que habíamos decidido sean en madera.  Los especialistas del equipo de Moscoso Bieberach, liderados por los Ingenieros Pedro y Karlo Moscoso, supieron asumir el desafío, generando unos diseños que compatibilizaron a la perfección nuestra demanda estética con los requerimientos estructurales.  De similar forma trabajamos con el equipo de especialistas de Diaz y Díaz Luy, con quienes pudimos resolver las redes básicas de los edificios sin que ello perturbe la espacialidad y calidad de los diseños.

Cabe destacar el apoyo del equipo técnico del MINCETUR, liderado por la arquitecta Milagros Gamarra, quienes nos acompañaron en los viajes y se mostraron siempre abiertos a analizar nuestras propuesta arquitectónicas y tecnológicas.

10-Detalle Cubierta. Image © Manuel Medir
180822_DETALLE-1. Image Cortesía de FD Arquitectos y Urbanistas

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Uno de los temas más importantes de los proyectos era incorporar a los pobladores en el proceso constructivo, sobre todo en el tejido y montaje de las cubiertas de paja tipo ichu, recuperando de esa forma la tecnología ancestral y a las escuelas de maestros constructores.  Esto fue comprendido por la empresa constructora, quien empleó para la construcción de las cubiertas a maestros provenientes de los pueblos cercanos, y compró el ichu a los campesinos locales.

15-Agricultura_Anden de Salida. Image © Manuel Medir

El sentido mayor de los edificios para las Telecabinas Kuelap era que pudieran servir para generar valor a las tradiciones constructivas locales, y desde su especial exposición, aportar a la construcción de ciertos patrones tecnológicos y estéticos que permitan reconstruir el equilibrio de los maravillosos paisajes naturales y culturales de esta zona de nuestro país, desplazando a materiales exógenos y agresivos como son el fibrocemento y la calamina. 

El tiempo nos dirá si el esfuerzo desplegado se aproximó a su cometido.

14-Detalle Estacion de Embarque. Image © Manuel Medir

DATOS DE INTERÉS

  • Los edificios de las Telecabinas Kuelap son los primeros edificios construidos para el Estado Peruano que usan la tecnología del ichu, cumpliendo con el RNE y los estándares de seguridad que dictan las normas nacionales.
  • A niveles de funcionamiento, la meta anual para las Telecabinas era de 80000 viajes al año, siendo que a los 9 meses de operatividad ya habían viajado más de 120 000 personas.
  • Las Telecabinas han sumado un atractivo turístico a la Fortaleza Kuelap, habiendo personas que retornan exclusivamente para disfrutar del viaje.

.

FD ARQUITECTOS Y URBANISTAS: Carlos Alberto Fernández Dávila Anaya, Rosa Elena Fernández Dávila Zariquiey, Luis Felipe Díaz Calderón y Aldo Facho Dede
Ingeniería Civil: Moscoso Bieberach Ingeniería y Proyectos S.A.C.
Ingeniería Sanitaria, Eléctrica y Electromecánica: Díaz y Díaz Luy Ingeniería S.A.C.
Seguridad e Indeci: Arquitecto Eduardo Velarde.
Construcción: Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA) 

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Delia Bayona. "Edificios para las telecabinas Kuélap: arquitectura desde la memoria y el ambiente" 16 abr 2019. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/912359/edificios-para-las-telecabinas-kuelap-arquitectura-desde-la-memoria-y-el-ambiente> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.